sábado, 13 de septiembre de 2025

RESPIRACIÓN. Domingo XXIV Ordinario - Exaltación de la Santa Cruz

14/09/2025

Exaltación de la Santa Cruz.

Nm 21,4b-9

Sal 77, 1-2. 34-38

Flp 2, 6-11

Jn 3, 13-17

Si quieres ver estas lecturas pincha aquí 

Domingo XXIV T.O.

Ex 32, 7-11. 13-14

Sal 50, 3-4. 12-13. 17 y 19

1 Tm 1, 12-17

Lc 15, 1-32

Si quieres ver estas lecturas pincha aquí 

Respiración

En este domingo se celebra la fiesta fija de la Exaltación de la Santa Cruz, que tiene sus lecturas propias (columna izquierda) que prevalecen sobre las previstas para el Domingo XXIV (columna derecha). El primer grupo de lecturas se inicia con el episodio en el que Moisés hace una serpiente de bronce para colocarla en lo alto de un estandarte de forma que los mordidos por las serpientes que Dios envió como castigo por su infidelidad pudieran sanar al elevar sus ojos hacia ella. El salmista reconoce la misericordia de Dios que perdona siempre al pueblo. Juan relata cómo Jesús expone a Nicodemo su convicción de que también él debe ser elevado sobre el mundo para ser referencia de salvación visible para todos. Pablo nos transmite un antiguo himno litúrgico que contempla el vaciamiento de Jesús, su abandono de cualquier pretensión triunfalista para descender hasta el lugar donde Dios no puede llegar. La muerte es la negación de la vida y gracias a la humanidad de Jesús Dios se hace presente también en ella. Por eso Dios le elevará hasta donde ningún ser humano pudo llegar, pero con ello abre camino para todos. El que descendió vuelve a ascender, pero no lo hace en soledad.

La segunda columna se abre de nuevo con la misericordia de Dios que retiene su ira inicial al recordarle Moisés sus promesas de futuro a los Patriarcas. La historia es un proceso real que no puede detenerse ni por el enfado de Dios; aunque él quisiera progresar a más velocidad el ser humano es lo que es. Y nos cuesta. El salmista reconoce su falta y eleva al Señor el que será canto penitencial por excelencia. El autor de la epístola a Timoteo presenta su propia experiencia; reconoce su incapacidad y se descubre él mismo como el primer pecador salvado para ejemplo de todos; si a mí pudo rescatarme ¿Cómo no a ti? Lucas, por su parte, nos trae las célebres parábolas de la misericordia. Dios es asimilado al pastor, a la mujer hacendosa y al padre que consiguen recuperar a la oveja, a la moneda y al hijo perdido. Ya sea que salga a buscar, que se ponga a revolver la casa o que permanezca a la espera es siempre la pasión por el reencuentro lo que le mueve.

La respiración es una imagen habitual en el hablar sobre Dios. Cualquier ser vivo necesita inspirar antes de expirar. Dios es el único que desde siempre expira sin tener que inspirar antes. Se da por completo desde sí mismo y en su darse es ya búsqueda, del mismo modo que espera que lo que de sí partió regrese. Hasta la irrupción de Jesús, ese retorno solo era posible cuando cada uno se enfrentaba con aquello que le había enfermado o herido. Desde el momento en que Jesús es el estandarte, hasta la negación de Dios más absoluta se llena de él. Por eso afrontar la propia realidad es no detenerse en el sufrimiento, sino compararla con la de Jesús y, por cercanía, con la de aquellos que, habiéndose fiado de él, sintonizan su vida con la suya y nos indican el camino. El modelo y sus seguidores nos muestran la oposición al mal sin dejarse vencer por miedo o respeto humano alguno. Es alegre y sencilla denuncia en resistencia capaz de restañar heridas y alimentar así la utopía. La cruz no es signo de dolor; es el lugar en el que Dios muestra, en su propia carne, como vencer al mundo. Es símbolo de salvación porque es donde la seducción de la propia gloria no puede imponerse y el auto-vaciarse permite negar la dualidad entre Dios y uno mismo y todo y todos los demás. Solo una vida desposeída como la de Jesús puede ser elevada con la suya.  

 

Respiración

 

 

 




sábado, 6 de septiembre de 2025

ELECCIONES. Domingo XXIII Ordinario

07/09/2025 – Domingo XXIII T.O.

Elecciones

Sab 9, 13-18

Sal 89, 3-6. 12-14. 17

Flm 9b-10. 12-17

Lc 14, 25-33

Si quieres ver las lecturas pincha aquí 

Pese a su innegable extremismo, el evangelio tan solo nos pide aquello que es razonable. Difícilmente hallaremos límite más alejado que el odio a los propios familiares que  según nos dice Lucas, Jesús pide a quien quiera seguirle. Los exégetas dicen que esta expresión es un semitismo; una formulación propia de las lenguas semitas, como el arameo que Jesús habló. Sin embargo, dicen estos especialistas que hay que entenderlo tal como lo traduce Mateo: “si amas más…” No se trata de odiar, sino de saber elegir. Por eso nuestro texto habla de posponer. Jesús habla también de cruz para que nadie ignore el peligro cierto que tanto sus amigos como él mismo corren: terminar clavados al madero, como así ocurrió. Quiere dejar las cosas claras: “Déjalos a todos y prepárate porque es posible que terminemos de la peor forma posible”. Aunque Jesús sabía que el peligro era cierto, en aquel momento todavía esperaba que el Reino llegase pronto, así que la opción que se planteaba a cada discípulo era real, pero temporal. Hasta aquí el extremismo. Veamos ahora lo razonable. Jesús sabe que no es posible construir una torre sin tener presupuesto para ello del mismo modo que tiene claro que para cualquier rey sería una necedad lanzarse al combate sin las fuerzas suficientes. Jesús lo pide todo, pero con sensatez. Un extremismo sensato es un acto radical porque se hace conscientemente, obedeciendo a un por qué, apoyado en la raíz. No es un arrebato que te toma y te lleva a hacer cualquier locura.

No es fácil encontrar esta razón que nos radicalice porque el mundo, las circunstancias, las necesidades nos oprimen y abruman. Nos envolvemos en una espiral negativa y no vemos la salida. Así nos lo dice hoy el desconocido autor del libro de la sabiduría del que hoy leemos un trozo de la oración de Salomón para pedir la sabiduría de Dios. Aquel famoso rey la pidió porque confiaba en que Dios se la concedería. El salmista está en la misma línea y reconoce la intervención misericordiosa de Dios en nuestra vida. Esa misericordia es la maestra que Dios manda. Así opina también Pablo que pide a Filemón misericordia para Onésimo y sus acompañantes. Aunque Filemón tendría derecho a castigar a Onésimo por haber huido, incluso a denunciar a Pablo por haber encubierto su fuga, Pablo le pide que ponga en juego lo que, a través de él, ha aprendido de Dios y que motivó su conversión. Es decir, que renuncie a cumplir la ley y lo reciba no ya como siervo, sino como hermano. A Filemón y Onésimo les tocó vivir la fe en tiempos extraños; abrieron la puerta a que Jesús entrase y lo transforme todo desde la raíz produciendo frutos que para otros no tenían sentido ni valor; aceptar que la realidad de lo que vivían era tan excepcional que en un momento determinado haría brillar su condición de irrenunciable y podía llevarlos a tener que elegir entre el anonimato y el testimonio, con todas sus consecuencias.

Todo eso no se improvisa; requiere preparación y la preparación necesaria es, para Jesús, la renuncia a los bienes que puedan ser impedimento para aceptar lo que viene, pero esos bienes no son materiales. Jesús habla de personas concretas, cercanas y queridas. Nos pide iniciar un proceso en el que la misericordia nos irá educando en la sabiduría para darnos cuenta de que existen realidades, situaciones y personas a las que habremos de elegir por encima de esas otras que el mundo considera irrenunciables y asumir su incomprensión. 

 

Elecciones